Blogia

comentario1

Comentarios autoevaluados sobre la


PARA REGRESAR AL PORTAL: http://formacionsocialdelohumano.blogia.com/

 

"GUIA DE AUTOEVALUACION DEL COMENTARIO" 

Las siguientes son las ideas principales del texto de Bruner “La Autobiografía del Yo”.

Compara estas ideas con las que planteaste en tu comentario aquí publicado en la parte de abajo, y observa cuales (de estas ideas) tuviste en cuenta y cuales no.

De acuerdo con lo anterior, has un breve comentario sobre tu comentario a partir de la Guía de Autoevaluación y ponle una calificación (de 1 a 5). Escribe ese nuevo comentario de tu comentario aquí abajo, al finalizar esta página donde dice Comentario. Cuando termines de escribir no olvides pulsar publicar y responder la pregunta obvia para que quede grabado.

Ahora si las...

Ideas principales de “La Autobiografía del Yo” de Bruner

1. Desde el realismo ontológico la psicología sigue creyendo que el YO es una sustancia o esencia del ser humano, que es observable y que puede conocerse mediante la introspección. Esta es la concepción y manera de conocer el YO especialmente del psicoanálisis. Sin embargo esta concepción y modo de conocer el YO resulta sospechosa. 

2. También la psicología ha creído que la persona es un universo motivacional y cognitivo compacto, único y más o menos integrado; un centro dinámico de conciencia, emoción, juicio y acción, organizado en una totalidad peculiar. Esta otra concepción resulta igualmente limitada.

3. Afortunadamente los cambios epistemológicos provenientes de las ciencias humanas que lograron entrar en la psicología permitieron que el YO como esencia dejara su sitio al YO como un concepto.
 

4. La psicología cultural es uno de los resultados de esta apertura a las ciencias humas. La psicología cultural invita a asumir el YO como un concepto creado por la misma reflexión humana. En ese sentido, las preguntas que deberíamos hacernos sobre el YO tendrían que ver con lo siguiente: ¿mediante que procesos y en referencia a que tipos de experiencias formulan los seres humanos su propio concepto de YO? Que tipos de YO formulan? Consta el YO de un yo “extenso”? Somos una colonia de yoes posibles?
 

5. Pero en realidad este esfuerzo de la psicología cultural en el desarrollo del concepto del YO tuvo pocos resultados en el conjunto de la psicología general,  debido a la marcada tendencia experimental (y de laboratorio) de la psicología y a su resistencia a escuchar los avances logrados sobre la comprensión del ser humano desde las ciencias humanas, las cuales venían haciendo interesantes aportes sobre la “mente” o el “YO”.
 

6. Los avances de las ciencias humanas fueron captados únicamente por el concepto de aprendizaje en la psicología y por la psicología cognitiva provocando lo que se llamo la “revolución cognitiva”.  Sin embargo, la “revolución cognitiva” abandonó la construcción del significado como su principal objetivo.
 

7. Uno de esos movimientos históricos de las ciencias humanas que llegó a la psicología fue el contextualismo transaccional, el cual planteaba que:
- La acción humana no podía explicarse por completo ni de forma adecuada en la dirección de dentro hacia fuera, es decir, refriéndonos sólo a factores intrapsíquicos.
- Para poder ser explicada, la acción humana necesitaba estar situada, ser concebida como un continuo con un mundo cultural.
- Las realidades que la gente construye son realidades sociales, negociadas con otros, distribuidas entre ellos.
- El mundo social no esta ni “en la cabeza”ni en “el exterior”


8. Sin embargo el movimiento contextualista transaccional, especialmente desde las ciencias interpretativas llego a buscar el YO de la psicología nuevamente y planteó lo siguiente:
- El YO no se encuentra solamente en la conciencia inmediata del ser humano.
- El YO se localiza también en la situación histórico-cultural del ser humano.
- El YO procede del exterior al interior, como del interior al exterior, de la cultura a la mente, tanto como de la mente a la cultura.
- El YO puede considerarse como producto de las situaciones en las que opera.
- Debe concebirse como la suma y enjambre de sus participaciones.
- Las vidas y los YOES no son núcleos aislados de conciencia encerrados en nuestras cabezas, sino que se encuentran “distribuidos” de forma interpersonal.
- Los resultados sobre el YO no pueden generalizarse. Solo pueden generalizarse dos asuntos:
a. Los seres humanos tenemos la capacidad de volvernos al pasado y alterar el presente en función de él, o de alterar el pasado en función del presente.
b. Tenemos gran capacidad para imaginar alternativas: idear otras formas de ser, actuar, luchar. 
 

9. El hombre se orienta hacia la cultura y hacia el pasado. Y el YO utilizando su capacidad de reflexión y de imaginar alternativas, rehúye o abraza o reevalúa y reformula lo que la cultura le ofrece.
 

10. Cualquier intento por comprender la naturaleza y orígenes del YO es un esfuerzo interpretativo semejante al que realiza un historiador o antropologo.
 

11. El YO es un cuento; y de un momento a otro y de una persona a otra, ese cuento varía. El mismo círculo de gente que le importa a una persona o en las que tiene confianza pueden considerarse cómplice de nuestras narraciones y nuestras construcciones de nosotros mismos. El YO está enredado en una red construida por otros.
 

12. El YO no es una cosa estática o una sustancia, sino una configuración de acontecimientos personales en una unidad histórica, que incluye no sólo lo que uno ha sido sino también previsiones de lo que uno va a ser.
 

13. El YO se negocia con uno mismo y con los Otros. El YO es histórico, esto quiere decir que es un “YO desde el pasado hasta el presente”.
 

14. El YO se distribuye en las prácticas de los miembros de una cultura (por ej. de una familia)
 

15. El YO solo puede revelarse mediante una transacción entre alguien que habla y alguien que escucha
 

16. Las herramientas para acceder al concepto del YO narrativo, deben ser también narrativas
 

17. Por todo lo anterior, la psicología cultural impone dos criterios para el estudio del YO:
a. Estos estudios deben centrarse sobre los significados en función de los cuales se define el YO tanto por parte del individuo como por parte de la cultura en que este participa. En este sentido, es necesario prestar atención a las prácticas en que el significado del YO se alcanza y se pone en funcionamiento.
b. Hay que explorar también el significado en su utilización en la práctica, pues en lo que al acto de crear significados se refiere, no hay causas de las que se pueda echar mano con certeza, solo actos, expresiones y contextos que hay que interpretar.
 

18. En conclusión, la psicología cultural es una psicología interpretativa. Sus objetivos son las reglas a las que recurren los seres humanos a la hora de crear significados en contextos culturales.
-------
Ten en cuenta también para esta autoevaluación:
- Haber usado las tesis de Bruner en tus palabras, sin copiarlas.
- La calidad de tus puntos de vista sobre este texto.
- La calidad del comentario hecho a por lo menos una de las personas que escribió antes que tú.
- La extensión del comentario entre 400 y 1500 palabras

-------------------------------------------------------------------------------------- 

TU COMENTARIO


LA AUTOBIOGRAFIA DEL YO:
Bruner habla en este capitulo basicamente sobre la psicologia cultural y como esta va conformando nuestro "yo", que el define como una distribución cultural. Habla de un escencialismo que se refiere al yo como una sustancia que esta en cada uno de nosotros antes de poderlo identificar y describir; fue asi como se dio a conocer un yo observable o conceptual.
Por otro lado se habla tambien del realismo del yo que es el concepto que cada uno construye de su propio yo que sigue siendo un concepto verdadero que refleja el yo real. Este se puede medir gracias a las pruebas de autoconcepto.
Años mas tarde hubo una serie de movimientos historicos que ayudaron a la teoria del aprendiaje y ampliaron las discuciones, estos fueron: la revolucion cognitiva, que hacia referencia al concepto de aprendizaje dentro de la adquisicion de conocimiento.Otro fue el contextualismo transaccional, que hacia referencia a que no se podia explicar por completo en sentido de los procesos intrapsiquicos sino que se necesitaba estar suituado y verse desde un mundo cultural. Esto queria decir que la mente y el yo hacian parte de un mundo social, esto se conocio mas adelante como la revolucion contextual.
Bruner define a la persona como "la suma de un enjambre de participaciones" esta aprende, osea que adquiere conocimientos, participando.
Volviendo a la psicologia cultural como tal, Bruner se refiere a esta como una psicologia interpretativa, refiriendose a la interpretacion que hacemos constantemente de nosotros mismos y de los demoas y la relacion de ambos, dice que se puede hacer una investigacion retrospectiva, a traves de la autobiografia; que es la descirpcion de lo que uno cree que ha hecho, en las situaciones, razones y opiniones de lo hecho; lo que uno mismo piensa de lo hecho y las creencias que tiene sobre esas actuaciones.

  • Fecha: 27/03/2006 10:16
  • Autor: Carolina Paez (carolina_paez@hotmail.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el Capitulo 4, escrito por Bruner, titulado: La Autobiografía del Yo, el autor plantea que ilustrara su “psicología cultural” describiendo algunas ideas sobre el concepto del “yo”, tan importante en la psicología.

Señala Bruner, que en la búsqueda de la naturaleza del yo, este se ha tratado como una esencia existente en los seres humanos, pero que finalmente surge como alternativa el planteamiento de un yo, de tipo conceptual.

El autor plantea el interrogante sobre los constructos utilizados por las personas para darle sentido al mundo que les rodea y a ellos mismos y termina señalando que las acciones humanas no se pueden explicar completamente desde el interior de cada ser, sino que se debe analizar como un proceso continuo con el mundo cultural y las realidades sociales que se viven con los otros, indicando que el conocimiento que adquiere un ser humano no se encuentra solo en su mente sino que esta relacionado con las situaciones, personas y objetos que le rodean y han contribuido a su conocimiento, esto ha sido conocido como la naturaleza “distribuida” del conocimiento.

El texto plantea que, la concepción “distribuida” del yo, se encontraba ya en la Antropología Cultural y termina diciendo al respecto que el yo se podría considerar como una construcción bidireccional que relaciona la mente con la cultura y la cultura con la mente.

Por otra parte, dice el capitulo que de acuerdo con los trabajos de Gergen sobre la autoestima y el autoconcepto, en el sentido distributivo el yo es considerado como originado de las situaciones y participacio0nes del individuo en la sociedad y la cultura.

Señala el autor, que en relación con la forma de afrontar el pasado y la cultura, se tiene un primer aspecto que es la reflexividad humana, que lleva al ser humano a la memoria de sus experiencias pasadas, y por otra parte, el aspecto que tiene que ver con la capacidad humana para crear e imaginar diferentes maneras de ser y actuar; en presencia de los dos aspectos mencionados se encuentra el yo, generando estabilidad o cambio, reflexiona o imagina nuevos los nuevos retos que le ofrece la cultura.

De otro lado, el texto nos indica, que el yo también era concebido como la parte humana generadora de estrategias y toma de decisiones muchas veces efectuadas de manera calculadora. Luego de la anterior visión del yo, señala el escritor que a comienzos de los ochenta el yo fue ideado como narrador, el que cuenta historias, su historia personal y la de la familia y vivencias que le rodean; este yo generaba su propia verdad.

De acuerdo con Schafer, al contar su propia historia la persona, es como si también se contase así mismo la historia y a un otro que es la audiencia, desde ese análisis el yo se convierte en una historia que se unifica en quien la cuenta y es aceptada como valida por la audiencia.

Luego de una serie de consideraciones el autor señala que la psicología cultural es una psicología interpretativa, en el sentido de la antropología, la historia, etc. y que tiene como objetivo las reglas a las que recurren los humanos para darle significado al aspecto cultural que le rodea.

Señala el autor, a propósito de la narración de la propia historia o la autobiografía, que el yo solamente se revela por la transacción que se realiza entre alguien que habla y alguien que escucha y añade que el yo real no es la persona externa sino las creencias y sentimientos unidos a los valores de la privacidad e intimidad humanas.

Finalmente, plantea el escritor que los yoes “no son núcleos aislados de conciencia encerrados en nuestras cabezas, sino que se encuentran distribuidos de forma interpersonal” señala también que los yoes están unidos al presente, y las circunstancias históricas que conforman la cultura de la cual los yoes son el producto.

  • Fecha: 27/03/2006 23:16
  • Autor: José Cuellar (antoniocuep@yahoo.com.mx http://)

 

Respecto del articulo de Carolina Paez, me parece excelente porque destaca la importancia que dio el escritor a lo social y cultural en la conformacion del yo, igualmente a la suma de participaciones y situaciones que conforma la persona, junto con el destacamiento de lo contextual dado por Bruner.
  • Fecha: 27/03/2006 23:26
  • Autor: José Cuellar (antoniocuep@yahoo.com.mx http://)

 

En cuanto al texto ’La autobiografía del yo’ por Jerome Bruner, quería primero mostrar mi interés por el tema, ya que es una forma de psicoanálisis muy distinta a las que hemos estudiado.

En resumen, el texto hace contraposición al término YO generalmente usado en la psicología que se refiere a una esencia interna que actúa hacia afuera, existente antes de descubierta. El autor propone una visión más antropológica y sociológica en la cual el YO es parte de muchas interacciones. La historia de la persona tiene importancia, y no la historia como hechos claros sino como el sujeto mismo la ve. También tiene importancia la cultura, las costumbres, la época; factores que inciden en que la persona considere su Yo de una u otra forma. El YO de una persona es su propia narración del mismo, de lo que él recuerda de sí mismo, de lo que espera, de cómo debe actuar.
El autor tampoco se está alejando de las predispociciones genéticas de cada persona, de la especie, ni de las contingencias físicas a las que está sometido, pero quiere hacer énfasis en la importancia de la cultura y la historia en esta construcción del YO.
El yo así mismo es más una ’distribución’:’la persona propiamente dicha deba concebirse...no como el núcleo puro y permanente, sino como la suma y enjambre de participantes.’Esta psicología cultural es a su vez una psicología interpretativa, ya que a pesar de tener métodos, se debe interpretar la forma como la persona concibe su YO bajo la luz de la cultura y las otras características ya mencionadas.
El interés está más en lo que la persona tiene que decir acerca de su YO que en darle una definición propiamente científica. El narrador a su vez le va dando sentido a su YO contando las circuntancias de su vida.
El YO se ve caracterizado por la persona privada al igual que por el aquí y el ahora.
En general me interesó muchísimo este texto ya que comparto la opinión de que el YO así como otros conceptos de la psicología tiene que ser visto a la luz de la cultura y no solamente del inconsciente en el caso del psicoanálisis ortodoxo. Pienso que el texto está muy bien fundamentado además ya que el autor se tomó el trabajo de leer a otros autores sumamente relevantes sobre los cuales basar su argumento.

  • Fecha: 27/03/2006 23:58
  • Autor: Maria Perdomo (maria.perdomo@javeriana.edu.co http://)

 

Primero quisiera retomar que Bruner habla y le da mucha importancia al papel que juega la cultura en la construcción del ser humano y retoma la idea del lenguaje como herramienta para entender la mente y construir el ser social. Aunque este ser y el “yo” es una edificación histórico – cultural, es decir se va formando desde estos parámetros.
Por esto, La psicología cultural surge como un proyecto de investigación que, por un lado, busca recuperar el significado como objeto de estudio de la psicología y, por otro, defiende el porque la cultura es considerada un factor indispensable para lograr una comprensión adecuada de la mente.

Para reforzar lo dicho anteriormente tomo textualmente el párrafo final de las fotocopias de Bruner: “Mas allá de la Revolución Cognitiva” (pag 133): “ El programa de una psicología cultural no es negar la biología o la economía sino mostrar como las mentes y las vidas humanas son reflejo de la cultura y la historia tanto como de la biología y los recursos físicos”
Bruner tambien logra hablar de los procesos cognitivos de los cuales, los organismos obtienen, retienen y transforman información. Este reconoce la existencia de procesos complejos que intervienen entre los estímulos y respuestas clásicos, sin eludir lo "mental y lo biológico", y propone sustituir el sistema clásico de estímulo-respuesta por un modelo de mediación.
Para aclarar lo dicho hay que resaltar que para Bruner existen 2 procesos elementales para poder conocer la realidad social y cultural y formar el “yo” (entendiendo al “yo” como centro de la experiencia propia, es un yo que esta ubicado estratégicamente en el centro pero q puede moverse según los sucesos históricos y culturales obliguen a que esto suceda):
A.La primera forma es la paradigmática la cual tiene como objetivo la verdad a conciencia por la comunidad científica, que trabaja con sus métodos tradicionales
B.la segunda es la narrativa la cual pretende ganarse la credibilidad; es el mundo de las historias y de las intenciones que transforman el tiempo.
Según Brunner, tal vez la única cosa más universal sobre la experiencia humana es el fenómeno del "Yo", y se sabe que la educación es crucial para su formación. Ahora bien, hay dos aspectos del "yo" que se consideran universales, el primero es la agencia, y el segundo, la valoración.
Según mi opinión respecto a lo dicho anteriormente por mis compañeros, estoy de acuerdo con las ideas planteadas y retomo el hecho de que es muy importante para la psicología cultural como parte de las bases de la misma retomar la idea del yo como una construcción no solo cultural sino histórica y social además de estudiar las propuestas de las otras psicologías como el inconciente según los psicoanalistas y la conducta según los conductistas y hacer de estas un refuerzo de su teoría: es decir no descartarlas pero no hacerlas parte de su proyecto.

  • Fecha: 28/03/2006 16:31
  • Autor: Karol Salazar (salazarkarol@gmail.com http://)

 

Bruner, en su escrito sobre la Autobiografía del Yo, expone una serie de ideas acerca de la construcción del Yo como parte fundamental del ser humano. Ese concepto del Yo, fue pasando por varias etapas a lo largo del tiempo donde, múltiples interpretaciones dieron pie para entender de diferentes maneras el Yo, pero lo que a Bruner le interesaba, era estudiar el Yo como una construcción social, situada en un contexto histórico y cultural, donde ambiente y sujeto interactúan para formar el Yo de cada individuo, según las circunstancias en las que este se encuentre o las situaciones que haya vivido en el pasado. Algo importante para tener en cuenta, es que para Bruner era esencial la interpretación que se hacia de las diversas historias que el sujeto construía, a través de la narración de su vida y los acontecimientos que en ella se desarrollaban. Además, la interpretación también se encarga de entender y estudiar las reglas a las que recurren los seres humanos para crear significados en contextos culturales, y de esta forma construir su propio Yo.

Teniendo en cuenta lo anterior y lo trabajado en la lectura de Bruner, considero que es importante tener presente que como seres humanos, efectivamente nos construimos en torno a nuestra sociedad y a las cosas que en ella se dicen y hacen. Indudablemente somos seres sociales, no solo por el hecho de vivir constantemente en contacto con otros y compartir con ellos, sino porque es esa sociedad, formada por diferentes núcleos como la familia, la que nos ha conformado y construido (claro esta, sin desechar la genética o la biología , ya que nuestros inicios se encuentran aquí), y es en la interacción diaria con el otro (básicamente desde que nacemos) que nos formamos como seres sociales, al principio solo con tener contacto con nuestras madres, representando éstas, el primer canal para encontrarnos con el mundo exterior, haciéndonos participes de una cultura y por lo tanto construyéndonos como seres humanos sociales; y posteriormente, por el contacto que establecemos con otros sujetos y con nuestra propia historia (ya sea ésta personal o de nuestra nación, por ejemplo), nos vamos formando y vamos creciendo según el lugar y las circunstancias bajo las cuales nos correspondió vivir, pero que finalmente me hacen único dentro de una inmensa cultura, así compartamos costumbres.

Respecto al comentario hecho por Karol Salazar, considero que deja muy claro cuales son los puntos centrales trabajados por Bruner en esta lectura, y me parece importante la aclaración que ella hace acerca de la importancia de tener en cuenta las otras perspectivas desde las que se estudia el individuo, (conductismo y psicoanálisis) como forma de complementar la psicología trabajado por Burneo, sino para él, si para nosotros que estamos iniciando nuestro conocimiento sobre el ser humano.
  • Fecha: 28/03/2006 17:36
  • Autor: Laura Ayala (l.ayala@javeriana.edu.co http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jerome Bruner escribe en el capítulo La Autobiografía del Yo sobre la psicología cultural, de la cual es fundador. El autor se centra en el concepto del Yo, tomándolo de una manera diferente a la usual, ya que se acerca a la sociología y la antropología dándole así un carácter más dinámico. El Yo, por lo tanto, no es solo de la mente hacia el mundo, sino también del mundo hacia la mente, es una relación bilateral.

Bruner habla además de la metodología que utiliza la psicología generalmente, es decir las pruebas estandarizadas, y cómo éstas no expresan al Yo como es, sino algo momentaneo e incierto. Esto se debe a que el Yo no es estático, es cambiante, siempre influenciado por la historia, la sociedad, la cultura.
Debido a esto, Bruner planteó una metodología innovadora, que consiste en la narración como forma de conocer al Yo.
El objetivo es conocer en qué contextos es funcional; como dice Bruner, se debe conocer su “agentividad” y cuándo el sujeto se siente práctico o impersonal. Esto es algo básico en el entendimiento y la interpretación del Yo.
La psicología cultural es, por lo tanto, interpretativa, y se buscan las formas de crear significados en los diversos contextos.
La forma, entonces, de conocer esta narración que develará los significados, como centro de la interpretación, es la autoobservación y autobiografía.
Bruner relata un caso en el que él trabajó con una familia, la cual simplemente debe narrar su vida, y por medio de esto, lograron tanto los investigadores como la propia familia, conocer los Yoes, ver la diferencia de éstos en cada contexto, y a su vez, darle sentido al propio Yo al expresarlo.
El Yo por lo tanto es una distribución cultural, una función bidireccional entre lo interno y lo externo, influído por la cultura, los otros, la historia.

En mi opinión personal, tanto el texto como la psicología cultural me pareció muy interesante. Creo que la forma que tiene de ver el Yo es muy realista, ya que aunque exista un inconsciente individual e inaccesible, éste se debe ver necesariamente influído por los otros y la cultura, ya que el sujeto vive en constante interacción e inevitablemente ésta lo debe afectar. Además, la historia es innegable en la formación de cualquier ser, no solo la historia personal, sino la familiar, la social, la mundial…
Por lo tanto, estoy de acuerdo con la visión de Bruner del Yo, en la que éste está no solo influído, sino formado a partir de la cultura, en oposición a la visión que tiene el psicoanálisis ortodoxo.
Por otra parte, la crítica que hace Bruner a la metodología de las pruebas psicométricas me parece muy acertada, ya que es innegable que el Yo no es estático, y que, además, ese tipo de preguntas no dan lugar a las divagaciones naturales del ser, que, creo yo, son las que dan lugar a la expresión del Yo. De esta manera, veo el método de la narración como algo más amplio, y que da cabida a muchos matices de la persona.

Con respecto a lo escrito por los demás, estoy de acuerdo con sus comentarios, con los análisis que hacen de lo planteado por Bruner, y el reconocimiento que dan a la cultura en el proceso de formación del Yo. Es importante lo que hemos puesto todos sobre cómo el Yo no es solo del interior al exterior, como en la mayoría de casos, sino también del exterior al interior, lo que marca un punto muy importante en la psicología de Bruner.
  • Fecha: 28/03/2006 17:45
  • Autor: Maria F. Ruiz (mruizv@javeriana.edu.co http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el capitulo de Bruner, se trata un tema de gran importancia y amplio interés para la psicología. Es el concepto del YO visto desde la perspectiva de la psicología Cultural.

Esta psicología fue inaugurada por el psicólogo norteamericano Jerome Bruner, quien siempre estuvo interesado por el lenguaje, la perspectiva y los significados; quien paso de ser psicólogo cognitivo a ser psicólogo encargado de la cultura, y muestra su psicología cultural importante, precisamente por el valor que le da a la cultura en la construcción del ser humano y por supuesto, en la construcción del YO.
Las creencias o pensamientos que las personas tenemos sobre nosotros mismos, gracias a nuestro entorno, a la cultura, al ambiente, época, etc., constituyen y conforman una fuerza poderosa en nuestras vidas, una fuerza que va cambiando y se va reconstruyendo. Por esta razón Bruner habla que el YO nace de un YO conceptual, que su construcción depende tanto de una situación histórico cultural, como de la relación que se constituye entre la mente y la cultura. (Ya sea del interior al exterior, o del exterior al interior).
Bruner propone que por medio de la narración o de la opinión, edificamos nuestros propios autoconceptos, y de esta forma podemos construir el YO.

Es por esta razón que la Psicología Cultural, es vista como una psicología interpretativa, y su objetivo es encontrar las pautas a las que acuden los seres humanos en el momento en el que crean significados en contextos culturales.
Es entonces cuando el autor propone la autobiografía, una manera viable para realizar la investigación retrospectiva de la construcción del YO. Entonces se expone en el texto el caso de la familia Goodhertz, en donde cada uno de los miembros realiza su propia autobiografía y con esta van construyendo y formando la creación de su propio YO.
Por medio de las autobiografías no sólo se constituye la persona externa, sino también los pensamientos, opiniones y creencias, y se ve en ella la correlación entre la cultura y la mente.
En la medida que los psicólogos culturalistas interpretan las situaciones, y por supuesto los significados, que son el objeto de estudio y el motor de la psicología cultural, se está construyendo el ser humano, su mente, su personalidad, su formación social y su YO


Leer este capitulo de Jerome Bruner, me hace querer saber más de la psicología cultural, me parece que es una rama de la psicología muy interesante, en la que muy poco hemos profundizado, y sería muy agradable saber más de esta, conocer sus teorías fundamentales y autores relacionados.
En cuanto a los comentarios de mis compañeros sobre este capitulo, pienso que son muy adecuados, y que resumen con claridad la intencionalidad del autor al escribir “la Autobiografía del YO”, y las ideas fundamentales y conceptos básicos de la psicología cultural. En cuanto al comentario de Maria Fernanda Ruiz, me agrado su manera de recalcar como en la psicología cultural es clara la relación bidireccional que existe entre lo externo y lo interno, que involucra a la cultura el entorno, y al contexto
  • Fecha: 29/03/2006 06:43
  • Autor: Paola Paz (paopaz@yahoo.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para empezar hay que recalcar que entre los psicólogos sociales Gergen fue uno de los primeros en darse cuenta de cómo podía cambiar la psicología social adoptando una concepción interpretativa, constructivista y distributiva de los fenómenos psicológicos; por eso sus primeros trabajos abordaron el problema de la construcción de YO.
Teniendo en cuenta esta construcción del “yo” se propone mostrar como la autoestima y el autoconcepto de las personas cambia en relación con las otras personas, pues la gente tiende a considerar su “yo” de forma muy distinta respecto a la manera en que se ve así mismos en presencia de otros.
La alternativa de donde surgió la idea de que existía un “yo” directamente observable fue la noción de un “yo” conceptual, el “yo” como concepto creado por la reflexión, ya que tanto la mente como el “yo” formaban parte de ese mundo social.
En el texto dice que el ego o el “yo” se concebía como una especie de tomador de decisiones; es por eso que la psicología cultural impone que sobre el estudio del “yo” se debe centrar los significados en función de los cuales se define el “yo” tanto por parte del individuo, como por parte de la cultura.

Cualquier intento por comprender la naturaleza del “yo” es un esfuerzo interpretativo, por eso lo que se busca con la verdad narrativa es lograr ayudar al paciente a construir una historia de la vida en cuyo centro se encuentre el “yo”, y esto permitirá ver que hay un “yo” al que se le puede contar algo; teniendo en cuenta que el “yo” cuando narra no se limita solamente a contar sino que además justifica, y el “yo” cuando es protagonista siempre esta apuntando hacia el futuro

Lo que todos estos trabajos tienen en común es la meta de localizar el “yo”, no en la rapidez de la conciencia privada inmediata, sino también en una situación histórico-cultural. El “yo” había considerarse como una construcción que, por así decir, procede del exterior, al interior como del interior al exterior, de la cultura a la mente, tanto como de la mente a la cultura.

En conclusión me intereso mucho el texto ya que Bruner por su parte le da un papel muy importante al lenguaje y es con esto donde podemos
construir una historia de la vida en cuyo centro podamos encontrar nuestro propio yo de acuerdo a nuestra experiencia, dándose esta en un contexto histórico-cultural y teniendo en cuenta también que el yo se construye en relación con otros.Respecto al comentario de paola paz me parecio muy completo ya que recalca muy bien la importancia que tiene el "yo" en el contexto historico-cultural.

  • Fecha: 29/03/2006 15:05
  • Autor: Carolina Ramírez (caro986@hotmailo.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jerome Bruner busca, mediante el enfoque de una psicología cultural, realizar una investigación que tenga por objetivo comprender los Yoes de varias personas de una comunidad. Así pues esboza el concepto del Yo desde la psicología cultural. La idea fundamental de la psicología cultural para la concepción que ésta tiene del Yo radica en que las creencias que los seres humanos tenemos sobre nosotros mismos constituyen una fuerza poderosa en nuestras vidas.

La psicología cultural surge como un proyecto de investigación que, por un lado, busca recuperar el significado como objeto de estudio de la psicología y, por otro, lucha porque la cultura sea considerada como un factor vital para lograr una comprensión adecuada de la mente. La psicología cultural adopta la concepción del hombre como alguien que crea significados y está metido en ellos. De ahí la idea fundamental de que las acciones humanas siempre están en relación con contextos particulares, contextos a los cuales es necesario recurrir si se quiere comprender éstas acciones. Estas dos son las características centrales de la psicología cultural, la recuperación del significado y de la cultura, que sustentan e impulsan el concepto del Yo.

El Yo es entonces el conjunto de significados que constantemente están presentes y que por ende permanecen vigentes y son efectivos, y a partir de los cuales una persona se interpreta a sí misma. De este modo, es a través de la autointerpretación como se constituye nuestra experiencia y nuestra identidad. Así pues, desde el punto de vista de la psicología cultural, las interpretaciones que una persona hace de sí misma están relacionadas con el contexto específico en el que está en un momento dado, como el mundo “exterior” en el que se está metido, así como con aquellos contextos más formales y sólidos en los que se pasa gran parte de la vida, como la familia, así como con la cultura más amplia en la cual se está metido y así como con su pasado cultural, pues los significados se consolidan como tal dependiendo de y gracias a la historia. De este modo, el Yo es una construcción totalmente contextual e histórica. Mas sin embargo, de esto no se concluye que el Yo sea un reflejo exacto del contexto o del pasado, por el contrario, el Yo se construye a partir del contexto y del pasado y en relación con ellos, pero siempre toma una forma personal debido a la capacidad humana para narrar de formas distintas la propia vida.

Bruner afirma que la psicología cultural es una psicología interpretativa ya que para comprender adecuadamente al hombre la psicología debe aplicar la interpretación, ya que es precisamente la interpretación el medio fundamental para investigar el Yo desde la psicología cultural. Así pues, al investigar el Yo el psicólogo cultural no debe proponerse encontrar leyes sino significaciones. Es decir, su propósito debe consistir en describir las estructuras de la interpretación en virtud de las cuales el Yo que está investigando se construye y adquiere sentido. De esta forma, en cuanto la intención sea comprender, el psicólogo necesitará interpretar el sentido que tiene ese Yo en el contexto en que ha sido construido.

Quisiera recalcar el aporte que hace Carolina Ramírez acerca de la construcción del Yo a partir de la autoestima y el autoconcepto de las personas, es importante entender como éstos varían al entrar en una relación o vinculo con otras personas ya que el Yo se interpreta y toma una forma muy distinta conforme se ve a si mismo en la presencia de otras personas. Además, Carolina deja claro que mediante el intento interpretativo se logra comprender la naturaleza del Yo, por lo que mediante la narrativa se hace posible para el paciente construir su autobiografía en donde el Yo es el centro y el elemento esencial.

  • Fecha: 29/03/2006 17:42
  • Autor: Guillermo León (theselecter@hotmail.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La psicología cultural emerge, por un lado, en busca recuperar el significado como objeto de estudio de la psicología y, por otro, aboga porque la cultura sea considerada un factor indispensable para lograr una comprensión adecuada del ser. Partiendo de la noción de william james de un yo extendido, que comprende la propia familia, los amigos, las poseciones, de este modo se puede apreciar que ha a pasado a un transfondo historico la introspeccion como contemplacion del yo y construcción de este.

De ahí su idea fundamental de que las acciones humanas siempre están en relación con contextos particulares, contextos a los cuales es necesario recurrir si se quiere comprender dichas acciones. Estas dos características centrales de la psicología cultural (la recuperación del significado y de la cultura) impregnan el concepto del Yo y nos despejan el camino para abordarlo.

entonces la persona debe concebirse no como un nucleo permanente, sino como suma de participaciones, un ejemplo de esto seria los estudios que realizo el psiocologo social gergen donde mostro como el autoconcepto de las personas cambiaba deacuerdo a sus relaciones con otros; fueran de mayor edad, menor edad, con autoridad. Para modos practicos, el argumentaba que su yo cambiaba deacuerdo a las participaciones con el otro(social, afuera).

los significados toman su forma actual gracias a la historia. De este modo, el Yo es una construcción profundamente contextual e histórica. Y, sin embargo, de esto no se deriva que el Yo sea un espejo del contexto o del pasado. Más bien, el Yo se construye a partir de ellos y en relación con ellos, pero siempre toma una forma personal debido a la capacidad humana para narrar de formas distintas la propia vida.

ciertamente fue en esta linea en la que David polonoff establecio la idea de que el yo de uan vida, era producto de nuestra narracion.

sí, del yo narrador; el yo cuenta historias en las que se incluye al yo como parte de la historia, pero es aqui donde jerome brunner hace un lineacion correspondiente y dice que el narrador no esta hablando propiamente del pasado, sino diciendo que sentido narrativo puede dar el pasado en el momento en que lo esta contando.

de hay se puede explicar como alguien resumiendo su infancia puede decir yo era un niño sobresaliente, ahí, para el autor denota que se expresa de esta manera; puede tomarse como mas que un resumen, como una profecia.

En términos generales, este es el Yo que investigamos desde el enfoque psicocultural: un Yo cultural, histórico y narrador.

me parecio un texto muy interesante y asombroso el saber que papel tan importante juega lo social en cuanto a la construccion del yo y como este se puede transformar a diario, y que no puedes dar una especificacion del yo, como algo quieto, sino como algo que se puede y se transforma a diario eso si que es espectacular.

de hay que el concepto de nace, se reproduce y muere se podria modificar asi: se nace, se reproduce, se sigue evolucionando y muere.

  • Fecha: 30/03/2006 03:02
  • Autor: Hector Velandia (hcvelandia@javeriana.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el capitulo 4 “la autobiografía del yo” Bruner habla básicamente de la psicología cultural y de cómo esta va formando nuestro “yo”.
Hubo una serie de ideas sobre la construcción del “yo” como parte fundamental del humano. Por eso el concepto de “yo” fue trabajado e interpretado de diferentes maneras por diversos autores a lo largo de los años. Pero a Bruner lo que le intereso fue trabajar el “yo” como construcción social, en un contexto histórico-cultural. Ya que para Bruner también fue muy importante y esencial la interpretación que se hacia de las historias que el ser humano podía construir, o como estos narraban sus vidas.

Vemos que Bruner se refería a la psicología cultural, como a una psicología interpretativa, ya que constantemente se esta haciendo una interpretación de nosotros mismos, de los demás, y la relación que tenemos nosotros con los demás.
Además Bruner nos señala que el “yo” solamente se revela por la transacción que se realiza entre la persona que habla y la persona que escucha, diciéndonos también que el “yo” real no es la persona externa sino los sentimientos, creencias , experiencias, todo de la intimidad humana de cada persona.
Por ultimo el autor nos muestra como las vidas y los yoes que construimos son el resultado de un proceso de construcción de significado.

En mi opinión personal, el texto me pareció muy interesante ya que vemos mas de fondo lo que en si trata la psicología cultural, y como Jerome Bruner le da un papel muy importante a la cultura y al lenguaje. También me gusto mucho como lo social es tan importante para la construcción del “yo”, ya que vemos que esta en constante cambio, el “yo” nunca va a ser igual, ya que diariamente este cambia.

Con respecto al escrito de José Cuellar, quisiera decir, que es un texto excelente ya que vemos como reúne y explica muy claramente las ideas más importantes del texto de Bruner.

Fecha: 30/03/2006 08:28

  • Autor: Jennifer Meyer (jennifer1r@hotmail.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este articulo habla sobre el Yo construido a partir de la interacción de las personas, ya que a partir de esta interacción por medio del lenguaje se pudo construir la mente y el pensamiento que son los elementos que a la larga hacen la diferencia entre el ser humano y los otros animales.

Por medio del lenguaje se crean los significados y los significados de todos los individuos entrelazados crean significados compartidos; la red de significaciones es la que forma la cultura. Y la psicología de la cultura es la que ayuda a encontrar soluciones a los problemas de concordancia entre lo que las personas hacen, dicen y sienten, por medio de la búsqueda de estos significados.

La alternativa que surgió a la idea de que existía un Yo directamente observable fue la de crear por medio de la reflexión un Yo conceptual. Entonces el problema radico en si el concepto de Yo era verdadero. El psicoanálisis con su topografía del yo, el superyó y el ello decía que era la realidad, y el método psicoanalítico nos la mostraba.

Algo más trascendente paso para que se provocara el rechazo del realismo en la visión del Yo, pues la metafísica paso de moda y la epistemología se convirtió en su replica y lo que paso fue que las ideas ontológicas se podían digerir solo cuando se convertían en problemas relativos a la naturaleza del conocimiento. Por lo tanto el Yo Esencial fue reemplazado por el Yo conceptual sin que pasara nada.

Después de haber salido del realismo ontológico surgieron nuevos problemas sobre la naturaleza del Yo. El Yo se hace dependiente del dialogo en cuanto es una relación transaccional entre el hablante y el Otro. Pero este punto de vista tuvo poca cabida en la psicología por tener una postura notablemente antifilosófica.

Los psicólogos recurren a paradigmas de investigación normalizados para definir sus propios conceptos. Aceptan que los paradigmas de investigación son los que definen el concepto que se estudia, estos paradigmas son: pruebas psicométricas, procedimientos experimentales, etc. De esta forma ha prosperado la industria psicométrica construida en torno a un conjunto de conceptos del Yo estrechamente definidos, y cada uno de los cuales tiene su propia prueba.

Nuestros resultados reflejan los procedimientos de observación y medición que usemos. Cuando confirmamos nuestra teoría mediante observaciones, diseñamos procedimientos que favorecen la plausibilidad de la teoría. Cualquiera que tenga una objeción contra ella puede echárnosla a perder diseñando otras teorías.

Cuando murió la teoría del aprendizaje dos movimientos históricos se encontraban en marcha. Uno era la revolución cognitiva y el otro era el transaccionismo. La revolución cognitiva se limito a coger el concepto de aprendizaje de la adquisición de conocimientos. Con el advenimiento de la revolución, el interés de la teoría de la personalidad también cambio a aspectos mucho más cognitivos.

El nuevo contextualismo transaccional que se expresaba se trataba de la idea de que la acción humana no podía explicarse por completo en la dirección de dentro hacia fuera, es decir refiriéndonos solo a factores intrapsiquicos; para poder ser explicada necesitaba ser situada, ser concebida como un continuo con un mundo cultural. Las realidades que las personas construían eran sociales.

El conocimiento de una persona no solo esta en su cabeza, también hay libros, apuntes y otras cosas que tienen conocimiento. Llegar a saber algo, es una acción a la vez situada y distribuida.

A la larga el Yo es una construcción entre la interacción del individuo con los Otros, estos Otros también constituyen su Yo de esta manera. El individuo no podría construir su propia identidad o su Yo si no estuviera en permanente contacto con los otros


Fecha: 30/03/2006 08:39

  • Autor: sofia posada (s.posada@javeriana.edu.co http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jerome Brune establece una nueva concepción de psicología, basándose por un lado en la construcción de la personalidad retomando los tres conceptos de George Mead. Estos conceptos construyen la personalidad, según Brune y Mead, los cuales son el “yo”, el “mi” y el “si mismo”. Mead asume que el yo surge gracias a la adopción de las actitudes de los otros en lo cual concuerda con Bruner ya que este afirma que el yo es construido, en su mayor parte, por el “si mismo” refiriéndose a los otros que interceden en el moldeamiento de un individuo teniendo un repertorio cultural establecido participando en mas de dos tercios en construir la personalidad. El concepto de “mi mismo” significa fundamentalmente como la mirada de uno mismo para con el yo equivalente a mirarse, oírse como si uno hiciera desde otra perspectiva; por ello el ser humano es catalogado como el ser que sabe que sabe.
Por otro lado Jerome Brune define el objeto de la psicología como las intenciones que tiene el ser humano desde una perspectiva cultural, por lo que lo cultural es muy influyente.

Opino que es bien argumentada y explicada esta psicología de la cultura, por lo que establece unas pautas de tipo social empezando por el individuo. Por otro lado se puede concluir, una vez mas, que la psicología esta en todos lados, al igual que la filosofía.
  • Fecha: 30/03/2006 09:14
  • Autor: Germancho Joya (germanx1986@msn.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el capítulo, Bruner da a entender como lo social, en especial lo cultural juega un papel muy importante en la constitucion del yo y sobre todo en la constitucion del si mismo, entendido desde un marco de significado cultural, en el cual se da una participacion de agentes externos al sujeto, es decir los otros.
asismismo bruner afirma que la concepcion del yo no es unica sino que por el contrario existen yoes diferentes para diferentse situaciones, y que por tanto permanecen vigentes y son efectivos, en la medida en que de un significado y pueda asi autointerpretarse.
Es asi como surge la psicología cultural en la cual por un lado busca recuperar el significado como estudio de la psicologia y por el otro pretende explicar desde la cultura la mente y su funcionamiento. es en este punto en el cual a partir de esta psicologia el hombre crea significados y se sumerge en ellos dandole a esta corriente un sentido interpretativo.
sin embargo la constitucion del Yo no se da solamente a partir de la cultura en el presente y la interaccion de esta con el sujeto, sino que al mismo tiempo se da a partir de la cultura del pasado, es decir las tradiciones e hitos historicos que lo rodean, haciendo de ellos una interpretacion en "si mismo" y el los demas.
no obstante en la medida en que la construccion del Yo se de bajo circunstancias historicas,permite determinar la historia de la persona y como esta se muestra a las otras en distintas circunstancias. tal es el caso de rol que desempeña en en ambito familiar puesto que no es igual ser hijo mayor que ser el menor.
por otro lado el articulo hace alusion a como los sujetos estan predispuestos a participar en la cultura y al mismo tiempo como esta lo "presiona" a usar el discurso narrativo para poder comunicarse con los otros, dejando muy claro que el resultado que arroja el prosceso de construccion de significados son los diferentes Yoes presentados por la persona que si bien no so uno aparte del otro, configuran una unidad por lo que dan la posibilidad de presentar uno o varios de ellos en cada uno de los instantes participativos en la cultura.
para terminar quisiera decir que german joya en su escrito explica mu bien lo del Yo y su relaciopn con el "si mismo" y se queda corto en la explicacion que hace de la psicologia clutural y el papel que desempeña en la construccion de significados.
por otro lado y ya para terminar el artículo en mi opinion me parecio interesante en la medida en como integra la cultura y el contexto historico e la formacion del sujeto, su Yo en si mismo.

  • Fecha: 30/03/2006 13:21
  • Autor: viviana forero (gorgot_50@hotmail.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • ¿EL YO HA SIDO DESCUBIERTO, INVENTADO O CONSTRUIDO?


    El yo ha sido un tema de estudio para muchos sabios a medida que transcurre la historia, incluso antes de que la Psicología se promulgara independiente de la Filosofía.

    Las concepciones occidentales de la mente(que contiene la concepción del Yo), comenzaron en la religión antes de pasar primero a la filosofía y después a la ciencia, pero lo psicólogos, al encargarse de mostrarse libres de toda influencia externa, ignoran postulados religiosos, para tratar los suyos desde una postura más científica, teniendo en cuenta aún más, que religiones como el Budismo, que “contempla al yo como una ilusión peligrosa de la que nos deberíamos liberar” , van en contra de la importancia que dan los psicólogos a su significado y propósito. ¿Pero podría entenderse acaso como un cierto miedo al verse desvirtuado su propósito original de estudio?

    Filósofos como Descartes; para quien el Yo estaba vinculado con el problema del principio, Hume que reducía el Yo a una herramienta de percepciones, Kant, con su concepto de Yo puro contrapuesto a las experiencias individuales, Hegel que lo interpretó como unidad pura se autoconciencia objetiva, y demás tendencias idealistas subjetivas no menos importantes, teorizaron y aportaron a los diversos conceptos del yo.

    Hasta ahora se hablaba de un yo dado en el interior y originado por la mente, incluso Freud al proponer al inconciente; en donde estaba el yo, el ello y el Super-yo, lo mantenía encerrado, y aquí es cuando lo toma el Marxismo, que ve al hombre exclusivamente en las relaciones sociales, tendencias psicológicas empiezan a ver que el yo no solo sale del interior del hombre, sino que también se construye en la sociedad de acuerdo a su contexto social, una muy sana conclusión a la que llegó Gergen al proponer, que aunque en un sentido seamos criaturas de la historia, en otro también somos agentes autónomos.

    Lo que termina de dar respuesta a mi pregunta inicial, el yo fue descubierto en el hombre, es inventado por nosotros mismos, pues cada ser humano adhiere características ajenas a su propia conducta y además lo construye fuera de sí al relacionarse en interactuar con los demás. Al volver hacia sí mismo con nuevas características, lo modifica para adaptarse mejor en la Sociedad.

    Fecha: 30/03/2006 14:55
  • Autor: MARIA ALEJANDRA VACCA LUGO (MALEJALUGO_2@HOTMAIL.COM http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jerome Bruner, en su artículo trata de exponer sus ideas acerca del ser humano, desde la perspectiva cultural utilizando como concepto principal el Yo.
El dilema que llevó a Bruner a la idea de que existía un yo verdaderamente observable fue la noción de un yo conceptual, el yo como concepto instituido por la reflexión, pero sin dejar de lado el realismo del yo.
Por otra parte, en la Autobiografía del Yo, hacen referencia a un punto fundamental en Gergen y es el interés por las reglas, ya que por medio de estas construimos y negociamos las realidades sociales. El yo se concebía como una mezcla de tomador de decisiones, estratega y jugador de ventaja que calcula sus compromisos.
Es importante resaltar que la psicología cultural hace énfasis en el ser humano capaz de crear significados, que en conjunto, hacen parte del Yo.
El yo cuenta historias en las que se incluye un bosquejo del yo como parte de la historia. La verdad que importaba según su razonamiento, no era la verdad histórica sino lo que decidió llamar la verdad narrativa; esta verdad es completamente valida si se ajusta a la historia “real”.

Por otro lado, la psicología cultural asigna dos exigencias estrictamente relacionadas entre sí sobre el estudio del yo. Uno de ellos es que los estudios deben centrarse sobre los significados en función de los cuales se define el yo tanto por parte del individuo como por parte de la cultura en que este participa. El segundo requerimiento es prestar atención a las practicas en que el significado del yo se alcana y pone en funcionamiento.

Por ultimo, Bruner dice a todos sus lectores que la psicología cultural, es una psicología interpretativa, pero eso no significa que tenga que carecer de principios o desechar los métodos. Su objetivo principal son las reglas a las que recurren los seres humanos a la hora de crear significados en contextos culturales.
Para promover el estudio del yo es necesario el aspecto interpretativo y comenzar desde un punto autobiográfico. El yo cuando narra, no se limita a contar, sino que además justifica; y cuando es el protagonista siempre esta apuntando hacia el futuro.

Comentario acerca de Sofía Posada:
Estoy de acuerdo con la tesis planteada por Sofía Posada ya que dicha argumentación hace referencia ha aspectos fundamentales en el escrito de Jerome Bruner; además hace interpretación de ciertas conclusiones planteadas en clase: “Por medio del lenguaje se crean los significados, y los significados de todos los individuos entrelazados crean significados compartidos; la red de significaciones es la que forma la cultura. Y la psicología de la cultura es la que ayuda a encontrar soluciones a los problemas de concordancia entre lo que las personas hacen, dicen y sienten, por medio de la búsqueda de estos significados”.


  • Fecha: 30/03/2006 15:14
  • Autor: Andrea Varela Rendon (gvarela@javeriana.edu.co http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Me parece interesante que se pueda ver al yo como un narrador que relata cosas acerca de su vida. La manera en que las personas cuentan las historias refleja su construcción del yo. En las narraciones el yo siempre esta en el centro de la acción, es el protagonista, por esto si algo ocurre que haga que el yo deje de ser el centro de sus narraciones o de su propia experiencia, algo malo ocurre, y es necesario que el yo lidie con si mismo hasta poder volver a ser el centro de sus narraciones. Igualmente lo que narra el yo, tiene como fin tanto contar como justificar, y cuando cuenta eventos del pasado trata de encontrarles un sentido en el presente. Esto último me parece esencial para resolver problemas en el presente que pudieron haber sido causados por alguna experiencia en el pasado, ya que el yo puede estar consciente de las implicaciones que algún evento en el pasado tiene en el presente.
Esto esta ligado con el hecho de que gracias a la reflexividad humana se puede volver al pasado para que con base en este se pueda cambiar el presente o viceversa. Así mismo se puede ver que para la psicología de Bruner ni el pasado ni el presente permanecen estáticos.
Igualmente me parece importa que se resalte la importancia que juega tanto la cultura como la biología en la construcción del yo, y en general de las vidas humanas. Esto es inmensamente valido ya que no se puede llegar a una explicación valida del hombre sólo con una de las dos, pero en conjunto pueden explicar hasta los fenómenos más raros. Aunque existen muchas críticas, que plantean que la psicología culturalista tal como la de Bruner niega la biología, pero este no es el caso, lo que haces es que le da herramientas nuevas para poder llegar a un mejor entendimiento del ser humano.
En cuanto a la construcción del yo, la explicación me parece completa ya que es lógico que el yo no se pueda construir solo por si mismo, sino que también necesite los aportes de los Otros. Esto puede ser sustentado porque la relación del yo con su ambiente, que incluye a los demás es bidireccional. Debido a esto, el yo le aporta a su ambiente, y el ambiente le aporta al yo para su propia construcción. Esto puede ocurrir porque el yo es parte del mundo social.
Además es importante anotar que la psicología culturalista de Bruner no trataba de buscar al yo sólo en la consciencia privada sino también en el contexto histórico-cultural. Por esto se tuvo que distanciar de muchas de las otras corrientes psicológicas.
En cuanto al comentario de German, me parece muy bueno que haya usado la influencia que tuvo Mead en las teorías de Bruner, para poder explicar de una manera más completa la psicología de Bruner.

  • Fecha: 30/03/2006 15:22
  • Autor: Catalina Rodriguez (toofine4u1687@hotmail.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jerome Bruner expone lo que ha llamado psicología cultural con base al clásico concepto del Yo, ilustra el significado o los significados que puede generar este concepto dentro de la cultura y como su esencia ( si podemos llamarlo así) influye en el si mismo del individuo. Así pues se concentra en el Yo conceptual, es decir, en el concepto que forman estos mismos individuos de su propio Yo y qué elementos de su entorno afectan este concepto.

Este texto es fundamentalmente, en mi opinión, una compleja ilustración de lo que puede significar la psicología cultural reflejada en el individuo, o mas concretamente en el yo del individuo. Es claro que intenta explicarnos que para conocer el Yo del sujeto es necesario que este lo exprese autobiográficamente, por esto su intento de introducirnos en la narración y sus fines, la cual, en la ultima parte del texto se nos muestra con un complejo ejemplo de una familia en particular. En esta, sus seis miembros hacen, cada uno de ellos, su autobiografía en la que la narración es la clave de los psicólogos analizantes para comprender su Yo.
El texto es interesante ya que su lectura refleja ideas de lo que, para Bruner, es el Yo, la narración, la autobiografía y el concepto e hipótesis, creado por el mismo de psicología cultural. Aunque intenta reflejar este concepto de forma implícita incluye un caso en particular que nos manifiesta como la familia es un resultado de la cultura y así mismo como el auto concepto del Yo se ve muy influenciado por las experiencias vividas en este entorno y por las personas que componen este mismo. Así como influye la familia y las circunstancias presentes para la conformación del Yo, también el pasado, es decir los acontecimientos históricos.

En el comentario de Viviana Forero se ve, mas que todo, una explicación puntual del Yo y como este en cada situación varia. Ella enfatiza correctamente como el pasado y el presente afectan esta construcción y variación del Yo. Sin embargo hablar de lo social en este texto puede ser un poco arriesgado ya que por ahora, no conocemos la interpretación de Bruner al respecto y este no se refiere a lo social y en especial a lo cultural sino única y directamente a lo cultural. Me hubiera gustado que hablara mas sobre la última parte del texto en la que Bruner y su compañera entrevistan a una familia ya que a partir de este ejemplo se puede entender mas cuidadosamente el texto y el lector de su comentario entender mejor la idea. Finalmente opino que a pesar de los últimos comentarios, expuso muy bien la esencia del texto ya que se ven reflejadas las ideas principales que permiten introducir al lector en el tema.
  • Fecha: 30/03/2006 15:50
  • Autor: Lara Garcia (garcia.lara@javeriana.edu.co http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • En la lectura titulada la autobiografia del yo, se quiere dar a conocer la psicologia cultural, expuesta por Bruner utilizando un concepto fundamental en la psicologia, que es el yo, mostrando su estructura y la influencia de la cultura sobre este concepto.
    En el dilema de la creación de un yo, directamente observable del cual se pueda estudiar y analizar, sugio un yo conceptual, que esta constituido por la introspección. Por consiguiente, se generaron interrogantes sobre la naturaleza del yo y su verdadera esencia.
    Desde el punto de vista de la psicologia cultural, la localización del yo debe estar fundamentada por la construccion entre la relación de la cultura y la mente, la interacción entre lo interior y lo exterior, ya que al interactual, se enriquese de la cultura, y la cultura se ve influida por la participacion de la mente en ella, al afectarse mutuamente.
    El yo en su proceso de construcción, esta sujeto a la alteración de sí, dependiendo del contexto historico y el papel que juega en la cultura. En muchos casos el YO es lo que proyecta en un espejo de su propio ser, al cambiar dependiendo de las situaciones en las que opera. Sin embargo, hay que tener en cuenta varios aspectos; en primer lugar, la capacidad de reflexión del ser humano, que nos sirve en la evaluación de nuestro pasado y nuestro presente seleccionando lo mejor para el yo al aprender de la experiencia.
    Otro aspecto es la capacidad del ser humano para imaginar, al crear alternativas de acción en diferentes circunstancias, siendo autónomo ya que toma decisiones de su propia vida. Por consiguiente el ser humano tiene que verse desde dos aspectos diferentes los cuales se complementan. En cuanto a la cultura el ser tiene que responder a los parametros, leyes, normas impuestas por la sociedad, utilizando la capacidad de reflexión y de alternativas para tomar una decisión en su continua construcción y reevaluación de si.
    Por otra parte, la contribución del YO narrativo a la psicologia, es una favorable alternativa, en la que el yo construye su propia narración de los hechos, formulando puntos de vista diferentes, y en algunos casos complementados, para entender de una mejor manera su realidad, en el pasado y en el presente.
    Además, existe en nosotros no solamente un yo narrador, sino un yo que escucha; produciendose un dialogo entre los dos YOES en el cual se reflexiona sobre la historia. Tambien, los demás individuos participan cuando escuchan la narración e interpretan las circunstancias, teniendo en cuenta las imposiciones de la cultura, buscando primordialmente el crecimiento personal del YO narrador.

    Fecha: 30/03/2006 16:10
  • Autor: Maria Alexandra Escobar (mescobarg@javeriana.edu.co http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el texto de Jerome Bruner “La autobiografía del yo” habla sobre la importancia que tiene la sociedad y su medio cultural que este lo compone ya que de esta forma se puede analizar a fondo el verdadero significado del Yo interior que cada ser humano tiene, debido que para él la psicología se debe centrar mas que todo en el Yo de cada individuo, por que para Bruner el Yo es el centro de cada uno y el equilibrio de todas las personas donde el ambiente y la persona interactúan para formar el Yo de cada hombre. Para él el Yo es tan importante que hace una explicación donde habla que si el Yo no esta en el lugar donde habitualmente debe estar (el centro) la persona en ese momento de su vida no esta bien dentro de si misma y que hay un factor que la esta afectando e impide que su Yo este en su lugar, y para que esta persona vuelva a sentirse bien debe solucionar de alguna forma su problema para que así su Yo vuelva al lugar donde pertenece.
Para él es tan esencial el Yo que habla sobre que a partir del Yo uno mismo se puede dar una auto observación y que lo que uno muestra del Yo hacia los demás es la identidad de uno mismo.

De esta forma, Bruner por medio de su escrito hace entender la posición que el ha tomado con respecto a la Psicología ya que deja muy claro que va en contra del psicoanálisis y de la psicología del comportamiento, debido que para él el objeto de la psicología es el significado por que para él el ser humano es narrativo y a partir de eso teje propia su historia.

Con respecto a la lectura me parece que son muy importantes los planteamientos que el autor hace, debido que gran parte de la formación del Yo de cada persona depende del entorno en que viva y la historia que este ha tenido en el recorrido de su vida, ya que el ser humano por naturaleza es un ser social el cual debe estar en contacto con el ambiente que lo rodea y este habiente lo forma cada uno de los seres humanos y al hacer este contado tiene una interacción tan ligada que este toma cosas del otro y a la vez aprende de los demás.

Ahora, Con respecto a lo que escribió Lara García me parece muy importante que en su explicación de la lectura tenga muy en cuenta el ejemplo dado por el autor acerca de la influencia que tiene la familia al construir el Yo de cada ser humano ya que en la opinión que escribí anteriormente hablo sobre la importancia que tiene la sociedad que rodea a cada individuo por que ellos influyen gran parte en la en la formación del Yo de cada ser humano y por ello es muy importante que dentro de ese grupo social hablado anteriormente se tenga en cuenta a la familia ya que esta tiene un gran compromiso con la formación del Yo de cada individuo que compone dicha familia

  • Fecha: 30/03/2006 16:23
  • Autor: Natalia Ruiz (nataliaruiz56@hotmail.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La psicología cultural, desde la perspectiva de su creador, Jerome Bruner, parte de la base de que la acción humana debe ser explicada desde una perspectiva bidireccional, en la que el YO procede desde la mente hacia la cultura, y desde la cultura hacia la mente. Es así como se concibe como una construcción formada a partir de la interacción con los otros, y con el momento histórico-cultural determinado. Hay que tener en cuenta que el YO es el centro de la experiencia, y por tanto, siendo entendido por Bruner como un YO “distributivo” o transaccional, la identidad la dan las negociaciones de éste con uno mismo y con los demás. La identidad tiene que ver entonces con la manera en la que éste se construye.

Para el autor en cuestión, el objeto de estudio de la psicología tiene que ver con las reglas que utilizan los seres humanos para crear significados en los contextos culturales. El contexto, debe tener la característica fundamental de ser un contexto práctico, por lo cual, al momento de hacer psicología, debe formularse la pregunta vital de qué es lo que hace o trata de hacer el sujeto en el contexto.

La psicología cultural de Bruner hace grandes aportes para entender al ser humano. Es claro que somos la única especie con dos generalidades universales: la reflexividad, y la capacidad intelectual para imaginar alternativas. Gracias a esto, podemos hacer reconceptualizaciones de las significaciones, es decir, la interpretación que le damos a las situaciones y así, hacer que el YO vuelva a su posición de centro de la experiencia. En esto, entonces, consiste la labor del psicólogo. Se entiende por lo anteriormente expuesto que, bajo esta mira, la propuesta Bruneriana se basa en un método meramente inductivo.

Desde la perspectiva inductiva, para poder entender la naturaleza del YO, Bruner recurre a la narración como texto y como modo de pensamiento. El sujeto que narra su vida, emplea géneros y procedimientos narrativos específicos y escogidos por sí mismo. Así, en la construcción de cada relato, hay un narrador en el tiempo presente que recurre a sus vivencias del pasado, dándoles un sentido que sea relevante al momento actual. Así, el YO no se limita a la narración, sino que también justifica, atribuye una significación a su relato, que concuerde con el momento de la construcción del mismo. Esta justificación tiene que ver con el momento histórico-cultural del sujeto. Queda claro implícitamente el hecho de que el YO no es estático; es dinámico.

Para este punto del comentario cabe introducir a modo de complemento, una de las ideas centrales de Vigotsky, también de la línea histórico-cultural. Vigotsky plantea que la razón por la cual somos concientes de nosotros mismos es porque somos concientes de los otros, y a su vez, tenemos conciencia de los otros porque en la relación que tenemos con nosotros mismos, somos iguales a los otros en la relación que tienen con nosotros. De lo anterior se entiende que la conciencia humana, por lo tanto, debe ser concebida como el producto de la relación social con los otros, cuya función es la de llevarnos a entrar en contacto con nosotros mismos.

Lo anterior resulta sumamente relevante para la sociedad actual, entendiendo a ésta como una sociedad paradójica. En la sociedad globalizada, especialmente entre la juventud, se ha perdido la noción real de lo que es una sociedad. A veces, pareciera ser que se protesta por lo meramente individual. Precisamente por esta razón, es que la teoría Bruneriana podría resultar de gran ayuda, como herramienta para crear conciencia sobre la naturaleza del ser humano como ser social.

Por otro lado, considero que hay que entender que la narración a la que se refiere Bruner, junto con el lenguaje mismo, pueden ser considerados como unciones adaptativas del ser humano para lograr la adaptación; son las herramientas básicas para la comunicación, entendiendo ésta como el contacto social del ser tanto con los otros como consigo mismo. Por esta razón, el aporte de Bruner resulta de gran relevancia, en actividades como la educación: por medio de la reflexividad que se puede lograr a través de la narración, un sujeto podrá ser capaz de pensar en cómo es que piensa. Lo anterior, sería clave para el desarrollo social a través de la educación, y los métodos de estudio mismos.

Considero pertinente recalcar acerca del comentario de mi compañera Catalina Rodríguez la importancia que ella enfatiza acerca del hecho de que el YO necesita de los otros para poderse constituir. A la conclusión que nos conduce lo anterior, es a la que fue muy bien explicada por Laura Ayala en su comentario, en el que afirma que evidentemente, entonces, el ser humano es un ser eminentemente social.

  • Fecha: 30/03/2006 17:13
  • Autor: Laura Vargas (lala_087@hotmail.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El ser humano a lo largo de la historia ha tratado de comprender el comportamiento humano a la luz de diversas teorías. Sin embargo el resultado de ello no ha sido del todo preciso, ciertamente por que no se ha creído que somos nosotros quienes construimos nuestra propia historia y por que se ha tendido a atribuir lo que somos y lo que nos sucede a factores externos, independientes de nuestra propia experiencia. No obstante con el advenimiento de la psicología cultural hemos empezado a comprender que aunque somos el producto de los diversos intercambios a los cuales estamos sujetos a lo largo de nuestra vida, así mismo como el estar inmersos en una cultura determina en ciertos aspectos lo que somos y en lo que nos convertimos, al mismo tiempo se abre la posibilidad de pensar que somos mas que eso, y tomamos conciencia de que nuestro Yo interviene constantemente en estas transacciones y regula lo que para cada cual se ajusta a su propia realidad.
De acuerdo con lo anterior el ser humano se construye, esta en constante movimiento, se transforma y es así como en este continuo de relaciones con otros se forma así mismo, como edifica su propia identidad y no obstante deja de ser el mismo. En consonancia con lo anterior, podría entonces considerarse que aunque es evidente que somos producto de la historia bajo la cual estamos sujetos, de igual manera somos autónomos en la medida en que no estamos determinados por lo que el mundo externo nos provee, pues tenemos la libertad de elegir concientemente bajo que visión del mundo interpretamos nuestra propia existencia, pues indudablemente existe más de una manera de interpretar lo que vemos y lo que vivimos.
Ahora bien en relación a lo planteado por German Joya, el yo es producto de un enjambre de relaciones que establecemos con otros, siendo los otros quienes intervienen en el constructo de nuestra propia personalidad participando constantemente en el moldeamiento de la misma. En este orden de ideas la psicología cultural propone mostrar como las mentes y las vidas humanas son el reflejo tanto de la cultura como de la historia a la cual estamos sujetos en un tiempo y un espacio determinado, pues de acuerdo con ello aunque el ser se transforma constantemente y nunca es el mismo no obstante el estudio de este puede comprenderse de manera mucho mas abierta si se tiene en cuenta el momento histórico bajo el cual la experiencia de esa persona ha tenido lugar.

  • Fecha: 30/03/2006 17:14
  • Autor: Anika Plevac (aplevac@javeriana.edu.co http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

...ya no hay mucho que decir


El Yo construido a partir de la interacción de las personas es el tema central del artículo,
Esto es por que es el producto de una interacción que tiene como medio el lenguaje.
Que pudo formar el constructo de la mente y el pensamiento.

Por medio del lenguaje se crean los significantes y los significados la relación existente entre signo y significante ambos forman una parte “conciente” el significante si tiene un significado relacionado, y este significado tiene un significado en una relación cíclica de fenómenos de sentido escritos y fónicos de todos los individuos entrelazados creando significados compartidos; que forman una cultura .
La psicología de la cultura es la que se ayuda de estas relaciones para encontrar soluciones a los problemas existenciales de la estancia de las personas en este mundo atarees de su propia identIdad.

La necesidad de encontrar una propia identidad obligo a Bruner buscar la verdadera instancia en donde el yo pueda manifestarse un Yo conceptual. Entonces el problema radico en el concepto de Yo

¿Era verdadero?

. El psicoanálisis con su topografía del yo, el súper yo y el ello decía que el yo era la realidad, conciente y el método psicoanalítico lo hacia observable. Para el psicoanalista
El Yo se hace dependiente del dialogo osea del sujeto parlante en una relación entre el hablante y el Otro.

  • Fecha: 30/03/2006 17:45
  • Autor: Daniel Orduz (dorduz666@hotmail.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

es mas no hay nada que decir.....

ps solo queda agregar que el yo, según bruner, es una especie de sustancia que se encuentra en cada uno de nosotros antes de poderlo identificar y describir, ya que fue asi como se dio a conocer un yo observable o conceptual.

De aqui es que las personas van formando su propio contructo de personalidad donde se le da un sentido al mundo que les rodea y a ellos mismos y termina señalando que las acciones humanas no se pueden explicar completamente desde el interior de cada ser, sino que se debe analizar como un proceso continuo con el mundo cultural y las realidades que se viven con los otros, indicando que el conocimiento que adquiere un ser humano no se encuentra solo en su mente sino que esta relacionado con las situaciones, personas y objetos que le rodean y han contribuido a su conocimiento.
por ultimo ya que la mayoria de las cosas estan dichas, seria que el yo desde la perspectiva de bruner es cambiado totalmente, es decir, su concepcion y su teoria argumenta que el yo se ve caracterizado por la persona privada al igual que por el aquí y el ahora, mencionado anteriormente por Maria.

ya todo esta dicho....


como comentario me parece muy completa la informacion dada por Jose cuellar ya que argumenta bastante bien las tematicas de la lectura y profundizando bien en los todos los temas
  • Fecha: 30/03/2006 18:03
  • Autor: Daniel Fajardo (danielsk8204@hotmail.com http://)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De acuerdo a lo planteado en la lectura “La autobiografía del Yo”, Jerome Bruner trata de dar a entender como se construye el ser humano en su aspecto psicológico desde la teoría psicoanalista pero vista desde la significancia que el individuo le da a los hechos dentro de una cultura. Para esto, el muestra como el ser humano es influenciado por una cultura la cual ya esta preestablecida cuando el sujeto entra en ella. Y es dentro de esa cultura donde encontramos sujetos pensantes los cuales por medio del lenguaje tienen la capacidad de interpretar. De esta manera el ser humano se da a conocer, ya que por medio de este lenguaje forma una estructura narrativa cargada de significados los cuales permiten al terapeuta conocer el centro de los problemas que presenta el individuo.
Así mismo Jerome Bruner plantea que el Yo es construido a través de las relaciones e interacciones que tiene con el mundo exterior, es decir el medio ambiente que lo rodea. De acuerdo con lo planteado en la lectura, el autor expone que la cultura es una red la cual es construida y formada por los humanos la cual se va modificando y reestructurando según los pasos que da el sujeto en el entorno, ya que para sobrevivir en dicho campo hay aspectos que deben ir tomando otra forma para poder afrontar las nuevas adversidades que van surgiendo. Gracias a este tejido de significados compartidos es que podemos desarrollarnos en esa cultura cambiante.
En conclusión se puede decir que el Yo visto desde la psicología cultural de Jerome Bruner esta constituido a través de una serie de relaciones con el mundo exterior, es decir el medio ambiente, así como también con el otro yo que contribuye a la formación de lo externo a mi interior. Es muy importante tener en cuenta como el ser humano es visto desde el psicoanálisis con énfasis en la significancía que tienen los hechos vividos por los seres humanos, ya que la experiencia es la base de lo que cada individuo puede proyectar.
Por otro lado me parece que el autor esta muy bien fundamentado y por tal motivo logra realizar un texto clave para entender la psicología cultural visto desde su perspectiva.
  • Fecha: 03/04/2006 16:47
  • Autor: Diana Cardona (dianacardonap@hotmail.com http://)